Los mazahuas
Los mazahuas son unos de los
grupos indígenas que menos
se conocen, probablemente una de las causas sea el echo de que a
través del tiempo y las
circunstancias del amonto siempre se han
encontrado en una marginación total quedando en calidad súbditos y, por tanto sujetos de fácil explotación.
A pesar de indiferencia
que ha existido e relación a los
mazahuas algunos investigadores dedicados a la antropología se han preocupado por conocer
las costumbres de este grupo a quien los lingüistas consideran dentro de
la familia otomiana.
Los mazahuas fueron
cazadores de venados tal como lo sugiere
la raíz náhuatl de su nombre : “mazahua”
quiere decir en el lenguaje nahua. “poseedores o dueños de venados”.
Mazahua es el singular o sea uno de los individuos miembros de un grupo ; mazahua se llamó la
provincia donde Vivian, y quiere decir “región de venados “ ya que mazatl
significa “venado” ,hua, es la preposición que significa ”posesión” y la
partícula co, indica “lugar”
Desde la época prehispánica
los mazahuas han tenido como asentamiento
Principal la parte noreste
del valle de Toluca, ubicación que hasta la fecha conservan debido a su
situación geográfica entre grupo colinda
con los dos pueblos prehispánicos mas importantes del, post-clásico: los
purépechas y los mexicas
Localización de la zona mazahua
(san Felipe del progreso)
La región mazahua está situada
en la porción del esta do de México, entre las coordenadas 19°16´ de longitud oeste. Limitado al norte con el
estado de Querétaro y el municipio de Amambay estado de
México al oeste con el estado de
Michoacán; al sur con los municipios de santo tomas de los plátanos, valle de
bravo y amanalco estado de México cuenta
con una superficie de 3,965.56km2
La que fuera directora del centro de coordinación indigenista de la
zona mazahua Martha Fernández Valdés, indica que son once municipios que
integran esta región: san Felipe del progreso. Temascalcingo, el oro,
jocotitlan, atlacomulco, ixtlahuaca, villa victoria, villa de allende, almoloya
de Juárez, amanalco de becerra y Donato guerra
ASPECTOS GENERALES DEL CLIMA
EN SAN FELIPE DEL PREGRESO
El clima predominante en san
Felipe del progreso se puede clasificar como c(w2)(w)(b) ig; es decir:
templado, subhúmedo con lluvias en verano.la temperatura anual es de
aproximadamente 13°, la media del mes más caliente es superior a 18° y la media
del mes más frio es de 0° y la temperatura mensual es de 27° y se da en
marzo y la mínima es de -3° en el mes de
febrero
en relación ala geología ,
san Felipe del progreso con terrenos
sedimentarios e ígneos son menos frecuentes los terrenos arcillosos, arenosos,
de tepetate, calizos, pedregosos (graníticos y basálticos) también cuenta con
canteras y algunas minas de sal.
El suelo corresponde al chernozem por clasificación, mismo que se
origino por un proceso
intemperización poco intenso, son
erosionables porque descansa sobre tepetate
y esta cruzados por zanjas profundas y por pocas barrancas y
torrenteras estos suelos son mediantemente gruesos, del tipo pesado, con
arcilla y migajones limosos, con PH que va de 6.5 a 7.5 siendo neutros son
deficientes de nitrógeno pero con sus respectivas cantidades de fosforo y
potasio y con una porción de 2 a 4 % de materia orgánica en su composición, su
color es gris oscuro tirando a negro.
Este tipo de suelo está considerado
apto para el cultivo. pero debido alza prácticas agrícolas tales como el
monocultivo de maíz, la falta de rotación de cultivo. La escasa aplicación de
abonos y el poco control de la erosión,
lo ha empobrecido en su fertilidad
Algunos terrenos que ocupo el municipio de san Felipe del
progreso pertenecen al extremo norte del
valle de ixtlahuaca.la restante parte del territorio lo constituyen montañas
que se extienden hacia el occidente desprendiéndose a la sierra de angangeo,
que es parte de la sierra madre, estas formaciones se dirigen hacia el noreste, hacia el estado de Michoacán. El cerro de
picacho se encuentra en los limites con el estado señalado y muestra un altura
de 3,200 m.s.n.m .la cadena montañosa
parte junto a la cabecera y ciertos
cerros como el obraje cerros de jalpa y de san Lucas
Antecedentes lingüísticos de los mazahua
A mediados del siglo XIX los grupos que estaban emparentados
lingüísticamente eran los mazahuas,
otomíes, matlatzincas y ocuiltecas;
todos ellas de tradiciones agrícola y se les podía encontrar
en el estado de México, puebla,
hidalgo y Querétaro. Otro grupo perteneciente
a esta familia eran los pames, y
su forma de subsidencia era seminómada.se localiza en la sierra que
separa el altiplano septentrional de la meseta central.
Cultivaban
el maíz y se consideraban un poco mas occidentalizados. el cultivo del
maíz tenía poco beneficio personal casi siempre eran los peones quienes los
sembraban
Las zonas donde todavía
conserva su propia lengua son las de la parte y sur del estado de México en
donde se da la mayor el mayor número de idiomas indígenas, también las hay en
la parte noreste del Apis aunque com
mayor magnitud
El cuadro siguiente se presenta la población de
cada municipio, con su respectiva población que habla de donde se concluye quen el muinicipio de
san Felipe del progreso es el que tiene mayor nemero de población mazahua (consenso 1970)
Los mazahuas tienen su
origen en el grupo de los
toltecas-chichimecas que más tarde, con la caída de tula, formaron partes de
estos, una pequeña minoría conservo la designación tolteca de “mazahua “este
hecho otorgaba prestigio a los chichimecas de Xólotl. Pues que los toltecas
eran considerados como un grupo culturalmente
mas elevado, atreves de los años
el grupo incorporado se fusiono con el grupo conquistador los chichimecas de
Xólotl.
Los mazahuas estaba
establecida a la llegada de los chichimecas de xolotl, este hecho se afirma
porque los dos súbditos de Xólotl no
tuvieron nada que ver con los mazatl-Tecutli, el nombre debido a los toltecas
persistió, nunca llevo la asignación de
los dueños del señorío
Sahagún
plantea que el caudillo de los mazahuas fue Mazatl- Tecutli y que por
esta razón dicho grupo lleva el nombre de mazahua
el hecho que los mazahuas
tienen una lengua perteneciente a la otomiana, se debe a que los toltecas que
habitaban Mazahuacan tomaron parte lingüística en el aprendizaje del otomiano
los mazahuas como grupo siempre se an considerado chichimecas y lo poco del
tolteca no pudo ser relevante debido a que no hubo mayor influencia pero en si
se considera a los mazahuas como un producto de un proceso de aculturación
entre toltecas y chichimecas
vivienda de los mazahuas
son jacales y su techo es de
dos aguas,estas son clavadas con tarugos
de ocote o amarrados con mecate de lechuguilla, entre el techo de dos aguas se
coloca un tapanco que es utilizadom para almacanar granos.los sobretechos
Usos y Costumbres del Pueblo Mazahua
|
En la organización social tradicional de
las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas,
como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus
costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo
general se refieren a la organización de sus ritos y festividades.
Otra característica importante la
constituye la faena que es una forma de organización social para realizar
trabajos de beneficio comunitario.
La unidad social entre ellos, los mazahuas
la constituye la familia, que puede ser nuclear o extensa. Entre ellos un
compromiso de matrimonio requiere de por lo menos tres visitas previas a la
casa de la novia, por parte de la familia del novio.
El pueblo mazahua ha conservado sus expresiones
culturales mediante la lengua, la tradición oral, la música, la danza y las
artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y
religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra, y más
recientemente en su Centro Ceremonial. La lengua materna constituye el
principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y la
comunidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de niños que ya
no aprenden o que ya no hablan su lengua materna.
Vestimenta Tradicional del Pueblo
Mazahua
CEDIPIEM
|
.
El vestido de la mujer mazahua,
constituye una preservación cultural, está compuesto de falda de manta blanca
que remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda,
usa otra de satín, de colores fuertes, como el amarillo, rosa mexicano,
morado, verde, lila y azul rey. La mujer mazahua también utiliza una faja de
lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su
cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El
vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo, de numerosos hilos,
cuyo color contrasta con el de aquél. El adorno se complementa con grandes
arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden
ser de color rojo, verde o guinda.
|
Servicios con que cuenta el Pueblo
Mazahua
CEDIPIEM
|
.
Al respecto, en el año 2003 el gobierno
estatal creo la Universidad Intercultural, la cual se asienta en la Cabecera
Municipal de San Felipe del Progreso. Esta institución educativa ofrece
carreras relacionadas con el entorno de las comunidades indígenas, tanto de
la región como de otras zonas del Estado.
En lo que respecta a salud y asistencia
médica, en la región mazahua el gobierno ha realizado continuos esfuerzos
para dotar de este servicio a las comunidades. Sin embargo, debido al número
de población, dispersión y difícil acceso a las comunidades, el servicio
requiere de esfuerzos mayores. El alto índice de fecundidad tiene su origen
en factores como la reducida aceptación que hasta ahora han tenido los
programas de planificación familiar, el analfabetismo y las condiciones de
pobreza en que viven la mayoría de las familias; así como en factores de
carácter sociocultural.
En materia educativa, la población
mazahua tiene dificultades -originadas por causas económicas y sociales- para
concluir la educación primaria, lo que genera elevados índices de deserción
escolar. Por ello, se reduce el número de jóvenes mazahuas que estudian la
secundaria; y más aún, el de los que continúan y concluyen su instrucción
media superior o superior.
|
Actividad Económica
CEDIPIEM
|
.
La falta de empleos, el bajo rendimiento
de la parcela agrícola y la presión demográfica, son causas de la migración
tanto temporal como permanente, de hombres y mujeres mazahuas hacia los
centros urbanos, principalmente a las zonas metropolitanas de las ciudades de
Toluca y México.
La economía de las comunidades mazahuas
se basa en la agricultura de bajo rendimiento, particularmente de maíz, cuyo
cultivo constituye su actividad económica fundamental, la cual se complementa
con los ingresos obtenidos por la elaboración de artesanías, así como los que
consigue la población migrante, en actividades de los sectores secundario y
terciario.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario